https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/issue/feed Milenaria, Ciencia y arte 2025-07-09T19:28:41+00:00 Luis Fernando Ortega Varela milenaria.publicaciones@umich.mx Open Journal Systems <p>Revista Milenaria, Ciencia y Arte es un órgano de difusión de la Facultad de Salud Pública y Enfermería de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo</p> https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/590 Microplásticos: pequeños fragmentos invisibles al ojo humano 2025-02-23T14:17:18+00:00 Ramón Guillermo Ortiz García rguillermo.ortiz@alumnos.udg.mx Israel Ríos García israelrios648@gmail.com <p>Si bien hace tiempo se sabe que los plásticos contribuyen a la contaminación del planeta debido a su producción excesiva y mínimo reciclaje, una nueva amenaza microscópica deriva de ellos, los microplásticos. Estos se definen como partículas plásticas de menos de 5 milímetros de tamaño, esta característica los hace casi omnipresentes, llegándose a encontrar en una infinidad de ambientes. Recientemente se han reportado microplásticos en tejidos y órganos humanos, incluidos en arterias y tejido embrionario. El impacto de los microplásticos en la salud humana es aún desconocido y continúa en investigación. Del mismo modo, ya empiezan a surgir políticas globales que buscan plásticos más seguros y sostenibles, dichos esfuerzos pretenden reducir el impacto ambiental y sus probables daños a la salud humana.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/604 El impacto de un Club de Ciencias en la divulgación científica: un ejemplo con auroras boreales 2025-01-28T18:20:08+00:00 Fernando Ricardo Aguilar Ruvalcaba fernando.aguilar3206@academicos.udg.mx María Amparo Rodríguez Carrillo maria.rodriguez5155@academicos.udg.mx María Esther Rodríguez Ramírez maria.rodriguez5155@academicos.udg.mx <p>La divulgación científica en el ámbito educativo conlleva un arduo trabajo de los docentes en la comprensión de su entorno en medio de la era digital, donde existe bastante información poco certera de diversos temas que los jóvenes reciben, por lo que los docentes deben orientarlos más allá de las aulas y de los programas institucionales. Por lo anterior, la Escuela Preparatoria No. 15 de la Universidad de Guadalajara creó el Club de Ciencias, integrado por profesores de distintas disciplinas, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración interdisciplinaria en alumnos entre 15 y 19 años, que desean expandir sus conocimientos en distintas áreas científicas, contando con asesorías personalizadas. Un ejemplo de lo anterior fue la presentación del proyecto “El baile de Eos y Bóreas”, en un festival científico organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), el cual trató sobre las auroras boreales, explicando cómo se originan. De esta forma, los estudiantes aprendieron lo qué es una investigación cualitativa con un alcance explicativo, además del contenido teórico, realizando prototipos (maquetas) que permitieron explicar este fenómeno. Este proyecto propició una interacción de calidad entre los docentes, los jóvenes estudiantes y el objeto de conocimiento.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/546 Evaluación de Modelos de Pronóstico de Viento creados con el modelo Weather Research and Forecasting 2024-11-15T22:45:04+00:00 Damian Campuzano Milian damian.campuzano@umich.mx Erasmo Cadenas Calderón ecadenas@umich.mx Rafael Campos Amezcua rafael.ca@cenidet.tecnm.mx <p>¿Alguna vez te has preguntado cómo sabemos si hará viento o lloverá mañana? Predecir el clima no solo nos ayuda a decidir qué ropa usar, sino que también es fundamental para sectores como la agricultura, la generación de energía y la prevención de desastres naturales. Desde planificar la siembra hasta aprovechar el viento para generar electricidad, las predicciones meteorológicas tienen un impacto directo en nuestras vidas. En este contexto, el modelo WRF (Weather Research and Forecasting) es una herramienta poderosa que permite simular y predecir fenómenos atmosféricos. Sin embargo, como cualquier modelo, necesita ser evaluado para garantizar que sus predicciones sean confiables. En este artículo te contamos cómo se lleva a cabo este proceso de validación, utilizando datos de fuentes como la NASA y el National Center for Atmospheric Research (NCAR). Nos centramos en La Mata, un pequeño pueblo de Oaxaca con un gran potencial para la energía eólica. Aquí, el viento no solo es parte del paisaje, sino también una promesa de energía limpia y renovable. Validar las predicciones del modelo WRF implica compararlas con datos reales, utilizando tanto herramientas visuales como métodos matemáticos. Descubrimos que combinar estas estrategias nos permite obtener una imagen mucho más precisa y confiable del comportamiento del viento. Este tipo de estudios no solo mejoran la ciencia detrás de las predicciones, sino que también tienen un impacto real en la vida de las personas, ayudando a planificar mejor el uso de recursos naturales y fomentando el desarrollo sostenible.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/528 Características y beneficios de los alimentos orgánicos en México 2025-04-14T18:15:33+00:00 Jesús Alberto Montalvo Morales jesusmontalvo@uadec.edu.mx Osiris María Echeverria Rios cposirisecheverria@gmail.com Arianna Núñez Caraballo ariannanunez@uadec.edu.mx <p>La industria alimenticia tiene un gran compromiso con la sociedad al desarrollar y distribuir alimentos que contribuyan a la seguridad alimentaria del consumidor y al cuidado del medio ambiente. En este artículo se habla sobre el beneficio del consumo de productos orgánicos para la salud y el planeta, el proceso de certificación, el apoyo gubernamental en México y el precio de los productos orgánicos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/556 Chapulín de milpa como una proteína alternativa 2025-03-20T03:15:16+00:00 Karina Denise Álvarez-Contreras karinadenise17@gmail.com Andres Alejandro Damian-Reyna andres.damian@puruandiro.tecnm.mx <p>El interés en el uso de proteínas alternativas ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la búsqueda de mejores opciones nutricionales y la preocupación por el impacto ambiental de la producción de carne. Entre estas fuentes alternativas, los insectos como los chapulines son consumidos en algunas regiones de México y tienen un alto contenido de proteínas, superando a las carnes tradicionales como el pollo y la carne de res. Diversos estudios han investigado el perfil nutricional de estos insectos, encontrando que ofrecen altos niveles de proteínas, lípidos, vitaminas y otros nutrientes beneficiosos. Además, se han desarrollado productos alimenticios fortificados con harina de chapulín, demostrando buena aceptabilidad y altos niveles de digestibilidad. Estos hallazgos sugieren que las proteínas derivadas de insectos son una excelente opción para mejorar las características nutricionales de diversos alimentos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/574 Un cerebro saludable y la alimentación 2024-11-05T17:28:52+00:00 Asdrúbal Aguilera Méndez amendez@umich.mx Daniel Godínez Hernández daniel.godinez@umich.mx Martha Patricia Chávez Moctezuma martha.chavez@umich.mx <p>El cerebro controla todas las funciones vitales del organismo; sin embargo, las enfermedades neurodegenerativas son un tipo de transtornos que se caracterizan por la pérdida progresiva de neuronas en el cerebro, y el riesgo de padecerlas aumenta con la edad, afectando la memoria, el aprendizaje, el comportamiento y las funciones sensoriales y motoras, impactando negativamente la vida de millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos existentes están destinados a la atención de los síntomas, no habiendo una terapia que detenga estas enfermedades. Actualmente, se sabe que determinados nutrientes de los alimentos son benéficos para el cerebro y en muchos casos son útiles para prevenir las enfermedades neurodegenerativas vinculadas con el envejecimiento cerebral.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/476 Nanotecnología aplicada al rescate del suelo para la seguridad alimentaria 2025-02-06T12:03:32+00:00 Alma Rosa Ayala Virelas alma.ayala@umich.mx Nuria Gómez Dorantes nuria.gomez@umich.mx Víctor López-Maldonado victor.lopez@umich.mx <p>El suelo es crucial para sostener la vida, proporcionando nutrientes esenciales, almacenando carbono y soportando el 95% de la producción mundial de alimentos. Sin embargo, la calidad del suelo está en declive debido a factores como la erosión y la disminución de la biodiversidad. Sólo el 11% de la superficie terrestre es apta para la agricultura, y un tercio del área cultivable se ha degradado. La degradación afecta la seguridad alimentaria de manera negativa y contribuye al cambio climático. Para combatir esto, se han lanzado campañas como la Alianza Mundial por el Suelo y el Día Mundial del Suelo. La intervención humana, como la agricultura y la urbanización, acelera la degradación del suelo. La nanotecnología ofrece soluciones prometedoras, como nanofertilizantes y nanopartículas, para mejorar la calidad del suelo, reducir contaminantes y aumentar la productividad agrícola; esto último, contribuye al cumplimiento del Derecho Humano a la alimentación.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/519 Trashumancia apícola: más allá de una estrategia productiva 2025-03-18T01:17:03+00:00 Eder Ramos Hernández adansoni@gmail.com Blanca Patricia Castellanos-Potenciano adansoni@gmail.com <p>Dentro de lo que hoy en día se conoce como “apicultura moderna”, la “trashumancia apícola”, es una práctica que consiste en trasladar o movilizar colmenas de abejas de un lugar a otro. La trashumancia apícola, aunque es una estrategia productiva, contribuye en garantizar la polinización de las especies que dependen de este proceso. De forma paralela, nos permite apreciar la riqueza botánica de nuestro país, a través de la particularidad en color, sabor y aroma de las mieles que se cosechan, además que contribuye en promover que más personas aprecien la importancia de las abejas y la biodiversidad de nuestro país. Así, el objetivo del presente artículo es presentar los beneficios que esta actividad brinda desde lo ecológico hasta lo económico, los desafíos que la trashumancia representa para los apicultores; los estados en donde se practica esta actividad y las floraciones que los representan desde un punto de vista apícola; así como los impactos positivos ecológicos y sociales que se pueden obtener por realizar esta actividad en el territorio mexicano.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/509 Inclusión de la Inteligencia Artificial en la educación 2024-10-23T19:52:14+00:00 Mireya Ramos Rendón mireya.ramos@umich.mx Rosalynda Sánchez Vázquez rosalynda.sanchez@umich.mx Ricardo Adolfo Manivel Chávez ricardo.manivel@umich.mx <p>La tecnología basada en inteligencia artificial ha experimentado un desarrollo significativo, particularmente en la última década. Esta tecnología se fundamenta en crear programas capaces de simular la inteligencia humana, la cual ha encontrado aplicaciones en áreas diversas como industria, transporte, comunicaciones, educación, entre otras. Recientemente, su inclusión al sector educativo ha mostrado potencial como herramienta para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con aplicaciones para crear de cursos personalizados, tutorías virtuales, entornos virtuales, materiales y planeaciones educativas, entre otras. A pesar del prometedor panorama, su empleo plantea desafíos éticos y pedagógicos que deben ser analizados, así como la necesidad de regular su uso. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue analizar el papel de la inteligencia artificial como herramienta educativa</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/624 Los retos en la enseñanza de Inglés en las Aulas Nicolaitas 2025-07-04T02:23:11+00:00 Karina Álvarez Escalera karina.alvarez@umich.mx Gracy Chávez Fabián gracy.chavez@umich.mx Héctor Aarón Ríos Mendoza hector_rios@hotmail.com <p>En el presente artículo se reflexiona sobre el aprendizaje de inglés de los estudiantes de las nuevas generaciones en la UMSNH. Se habla, además, de las tareas del docente ILE, sus principales retos ante el Humanismo Nicolaita, la Nueva Escuela Mexicana, la concordancia con el Marco Común Europeo de Referencia, disfrute de los derechos humanos, equidad de género y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Se sugiere una actitud positiva ante los nuevos retos que la enseñanza de ILE tiene para alcanzar los objetivos educativos que desde la enseñanza de inglés se dan en teoría</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/523 Importancia de los Pueblos Mágicos para la preservación ecosistémica y cultural de México 2025-02-28T00:37:51+00:00 José Manuel Castellanos Martínez joma_casarq@hotmail.com <p>Además de la importancia económica, cultural y turística de los Pueblos Mágicos por su riqueza y patrimonio cultural y material, se reconoce su relevancia para la conservación ambiental por la riqueza natural y ecosistémica que se encuentra dentro de sus límites territoriales. De tal manera, este artículo demuestra, a través de la cartografía los recursos ecosistémicos dentro o cerca de aquellas localidades reconocidas como Pueblos Mágicos en el país. Con esto se propone integrar, a la figura de Pueblos Mágicos para el diseño integral de políticas en materia ambiental, orientadas hacia la conservación ecosistémica como complemento para el aprovechamiento turístico de estos territorios.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/580 San Luis Potosí y la pandemia: Desentrañando la salud y el impacto social 2025-02-12T17:55:20+00:00 José Alfredo Mata Lozano conkerartur@hotmail.com Miguel Ángel Mendoza Romo merzmig@live.com.mx José Arturo Valdés Méndez conkerartur@gmail.com <p>Este artículo explora cómo el COVID19 afectó al estado de San Luis Potosí desde el inicio de la pandemia en 2020 hasta 2022, analizando factores clave como la distribución de casos, las características de los afectados y cómo influyeron las condiciones sociales y económicas en la propagación del virus. Uno de los puntos destacados es cómo la pandemia agravó las desigualdades en salud: los grupos de mayor pobreza y las personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión mostraron mayores riesgos de contagio y complicaciones. Además, se identificaron diferencias importantes en la efectividad de distintas vacunas aplicadas en el estado, observando que algunos biológicos ofrecieron más protección que otros. Con estos datos, el estudio subraya la importancia de considerar las particularidades locales al tomar decisiones de salud pública especialmente en la implementación de estrategias de prevención, la distribución de recursos y la priorización de intervenciones para proteger a los grupos más vulnerables.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/587 La pandemia de COVID-19 y sus impactos en la agenda 2030 2025-03-03T21:02:59+00:00 Victor Hugo Ortiz Montalvo victorhugoortizmontalvo@gmail.com María Jimena Arciga Ornelas 1805146g@umich.mx Jesús Ortiz Montalvo 2203745b@umich.mx <p>La agenda 2030 es una iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que contiene 17 objetivos para el desarrollo sostenible con 169 metas enfocadas a garantizar bienestar poblacional y erradicar las principales problemáticas de la humanidad en materia de salud, cambio climático, desigualdades sociales, inequidad de género, así como la sobreexplotación de los recursos naturales. Con el surgimiento del virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad respiratoria COVID-19 y su expansión a nivel mundial, el plan de acción de la agenda 2030 sufrió diversos impactos que amenazan el cumplimiento de sus objetivos y metas, las cuales desde antes de la pandemia no estaban en camino de cumplirse, pero con la llegada de la pandemia se incrementaron las problemáticas de la humanidad que dieron origen a la agenda 2030 y se generaron retrocesos en los ámbitos sociales, económicos, políticos, medioambientales y de derechos humanos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/610 Virus y pandemias ¿Estamos preparados? 2025-03-01T16:19:27+00:00 Guadalupe Gissela Marín-Hernández guadalupe.marin@umich.mx Patricia Yazmín Figueroa-Chávez patricia.figueroa@umich.mx <p>Las enfermedades causadas por virus se conocen desde hace muchos años, algunas de las enfermedades más antiguas conocidas por la humanidad, como la viruela y la poliomielitis, son causadas por virus. Estos microorganismos diminutos son agentes infecciosos que necesitan una célula huésped para poder reproducirse, llegando a causar una amplia variedad de enfermedades que van desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como el que ocasiona el virus del Ébola. Estos virus se propagan rápidamente y pueden afectar a un gran número de personas de diferentes zonas geográficas del mundo y al salirse de control producen una pandemia, a lo largo de la historia, hemos enfrentado numerosas pandemias que han dejado una profunda huella en la sociedad y en la salud pública. Sin embargo, no estamos preparados del todo para hacer frente a este tipo de enfermedades ocasionadas por virus. A pesar de los importantes logros alcanzados durante la pandemia por Covid19, la ciencia sigue avanzando para superar las limitaciones existentes y encontrar respuestas a los desafíos que aún plantean estas enfermedades.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/592 ¡Cuidado! Un asesino silencioso se ha instalado en nuestra piel 2025-07-04T02:31:15+00:00 Martha Estrella García Pérez martha.garcia@umich.mx Paulina Calvillo Monroy paucm278@gmail.com <p>Si observas que tu piel presenta una neoformación pigmentada exofítica asimétrica y colorida que se hace mayor con el paso del tiempo ¡Cuidado! Podrías estar en presencia de un melanoma, una neoplasia de la piel, que se desarrolla en la epidermis específicamente en las células encargadas de dar pigmento, los melanocitos. Es una neoplasia poco frecuente, pero con elevada mortalidad. Es importante la autoexploración de las lesiones sospechosas y un diagnóstico temprano para dar un tratamiento eficaz</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/464 Avances en el Tratamiento de la Radiodermatitis: Perspectiva Actual y Futura 2024-06-07T20:16:39+00:00 José Fernando Covián-Nares jose.cn@morelia.tecnm.mx Estefanía Arredondo-Melgarejo l20120425@morelia.tecnm.mx Ana Gabriela Rodríguez-Calderón ana.gabriela.rodriguez@umich.mx <p>La terapia de radiación es utilizada para combatir células cancerosas, puede causar efectos secundarios adversos como picazón, ampollas, inflamación y en casos más graves lesiones con desprendimiento de piel, conocidos como radiodermatitis. La gravedad varía según la dosis, tipo de radiación y condición de salud del paciente. Las áreas más afectadas suelen ser pliegues y zonas de piel delgada. Este artículo abarca de manera breve los tratamientos médicos actuales, alternativas naturales en estudio y un panorama futuro sobre el desarrollo de nuevas estrategias de prevención, tratamiento y manejo de síntomas. Estas opciones pueden mejorar la cicatrización de la piel y aliviar las molestias, contribuyendo a mantener la continuidad del tratamiento del cáncer y prevenir complicaciones graves en la piel.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/608 Conociendo la Ferroptosis 2025-02-28T17:46:34+00:00 Donovan Peña Montes yodonnie@gmail.com <p>La ferroptosis es una nueva forma de muerte celular desencadenada por la descoordinación en el metabolismo de hierro, glutatión y lípidos, es un proceso que se caracteriza por la oxidación progresiva de las membranas celulares, donde el hierro actúa como catalizador de reacciones destructivas. Los investigadores han encontrado vínculos importantes entre la ferroptosis y diversas enfermedades neurodegenerativas, así como, el envejecimiento celular. Sin embargo, también se ha explorado su potencial como supresor de tumores en el cáncer. En este artículo exploraremos este fascinante proceso que revela la naturaleza dual del hierro: esencial para la vida pero potencialmente destructivo.</p> 2025-07-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/576 Plantas Medicinales: una fuente valiosa de compuestos farmacológicos para el tratamiento del cáncer 2025-03-18T01:43:28+00:00 Karla Araceli Silva Ramírez karlaaracelisilva@gmail.com Alan Misael Estrada Alonso alan.ealonso@alumnos.udg.mx Jazmin Marlen Pérez-Rojas jazminmarlen@gmail.com <p>El cáncer en nuestro país representa la tercera causa de muerte, y a pesar de los grandes avances logrados en el tratamiento contra esta enfermedad, aún son muchos los pacientes cuyas terapias fracasan, por lo que el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más graves y uno de los mayores desafíos para la salud humana en todo el mundo. Por ello, existe una demanda constante del desarrollo de nuevos fármacos antineoplásicos eficaces y sobre todo accesibles. Las plantas medicinales han sido utilizadas durante siglos con fines médicos y son la base de la medicina moderna. Muchos de los fármacos quimioterapéuticos que en la actualidad se están utilizando para el tratamiento del cáncer son moléculas aisladas de plantas medicinales o alguno de sus derivados sintéticos; por lo que las investigaciones en productos naturales ofrecen un enorme potencial para obtener información útil sobre nuevas estructuras químicas y posiblemente nuevos mecanismos de acción relacionados con el desarrollo de nuevos fármacos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/602 Las reglas de vialidad de las células 2025-03-01T16:23:04+00:00 Paulo Ignacio León Sánchez 2027861a@umich.mx Lorena Martínez-Alcantar lorena.martinez@umich.mx Jesus Campos García jesus.campos@umich.mx <p>El movimiento es un aspecto fundamental de la vida. Las células al ser la unidad funcional de los organismos vivos, poseen la habilidad de moverse. Este movimiento celular, conocido como locomoción celular, se observa tanto en organismo unicelulares como en multicelulares. La locomoción celular, no sólo es esencial para la supervivencia individual de las células, sino que también es crítico para el funcionamiento coordinado de organismos completos. La migración es un tipo específico de locomoción celular que ocurre en un contexto biológico determinado, generalmente dirigido hacia un objetivo o guiado por señales específicas hacia un blanco específico. En los humanos, la migración celular es un proceso natural y crucial durante la organogénesis y el desarrollo embrionario, desempeña un papel en la respuesta de reparación tisular, tanto en la cicatrización de heridas como en la angiogénesis. El funcionamiento del sistema inmunológico depende en gran medida de la migración celular. En el cáncer, este mecanismo natural se descontrola. Las células tumorales adquieren la capacidad de migrar, pero en lugar de hacerlo para cumplir funciones normales, lo hacen de manera desordenada e invasiva (proceso conocido como metástasis). Mientras que la migración celular es un proceso vital para la vida, su desregulación es un arma que utilizan las células tumorales para desplazarse sin control y colonizar nuevos tejidos sanos.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/549 Una mirada a los quimioterapéuticos de origen natural 2024-11-09T18:06:38+00:00 Teresita de Jesús Gómez Hernández teresita.gomez@alumnos.udg.mx Juan Manuel Viveros Paredes juan.viveros@academicos.udg.mx Edgardo Flores Torales fte17707@cucba.udg.mx <p>Los medicamentos utilizados como quimioterapéuticos en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, son sustancias cuya función principal es la de impedir que las células cancerosas crezcan, se dividan o que se produzcan más células, esto se logra a través de varios mecanismos biológicos por los cuales esas sustancias pueden actuar para lograr la destrucción y eliminación de las células cancerosas (efecto citotóxico). Actualmente existe una gran diversidad de medicamentos para este fin. El objetivo de este documento es brindar de manera clara y breve, información general y práctica, sobre los medicamentos de origen natural, utilizados como quimioterapéuticos (efectos, mecanismos, tendencias y retos).</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/627 Una batalla co-evolutiva por ser el mejor 2025-03-22T13:53:34+00:00 Ana Maria Huerta amhuerta@umich.mx Rafael Salgado Garciglia rafael.salgado@umich.mx <p>La interacción que existe entre las plantas y sus hongos patógenos son un claro ejemplo de una batalla constante entre los sistemas de defensa de las plantas y las estrategias de infección de los hongos. Los hongos invaden las plantas a través de heridas, estomas u otras estructuras, y comienzan a descomponer los tejidos vegetales para alimentarse. Esta invasión activa una respuesta de defensa en la planta, que incluye la producción de compuestos antimicrobianos, la formación de barreras físicas y el refuerzo de las paredes celulares para limitar la propagación del hongo. Sin embargo, muchos hongos fitopatógenos, como <em>Botrytis cinerea</em>, tienen mecanismos para evadir o contrarrestar las defensas de las plantas, lo que les permite continuar su infección y reproducción. A medida que el hongo se propaga, puede causar diversos síntomas en la planta, como manchas en las hojas, marchitamiento, podredumbre o deformidades en los frutos. Estos daños no solo afectan la salud de la planta, sino que también pueden reducir la productividad agrícola. La planta, en su lucha por sobrevivir, puede experimentar estrés que la hace más vulnerable a otros patógenos y condiciones adversas.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/641 Las células, los célulos, les célules. El sexo sí importa en la investigación farmacológica 2025-03-31T18:41:09+00:00 Luis Mauricio Rodríguez Salazar bgutierrezb@ipn.mx Blanca Estela Gutiérrez Barba bgutierrezb@ipn.mx <p>Ante los retos éticos que implica la investigación con vertebrados, se ha propuesto el uso de invertebrados parásitos y moscas como modelos alternativos. Sin embargo, esta elección puede implicar una negación de los derechos de estos animales y, al omitir la mención del sexo, se pierde de vista una complejidad que, en muchos casos, supera la del sexo en ratas. En estas especies, además de la definición cromosómica, el sexo está influenciado por factores ambientales. La formación de investigadoras e investigadores debe incluir una perspectiva de equidad de género y sexo, reconociendo las diferencias incluso a nivel celular. Aun dentro del modelo binario, existen múltiples diferencias entre hombres y mujeres, como la densidad y expresión de receptores celulares de progesterona o la menor concentración de ciertas enzimas en uno u otro sexo. No obstante, muchas investigaciones siguen realizándose casi exclusivamente con hombres como sujetos de estudio. Mientras no comprendamos completamente la biología del sexo humano, tanto en modelos de laboratorio como en líneas celulares, la variable “sexo” debería ser incluida en todos los estudios, conforme a los lineamientos SAGER (Sex and Gender Equity in Research). Estos lineamientos proponen que en biología celular, molecular y bioquímica se establezca el sexo cromosómico de la muestra. Sin embargo, nada se dice sobre el sexo determinado ambientalmente en diversas especies animales. Incluir sistemáticamente la variable sexo enriquecería nuestro conocimiento sobre las diferencias y semejanzas biológicas, contribuyendo a reducir las disparidades en los tratamientos médicos. Paradójicamente, un tratamiento puede ser desigual precisamente cuando se aplica de forma igualitaria, sin considerar las diferencias individuales, como es el caso del sexo.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/616 Hacia una tipología de las candidaturas independientes 2025-02-27T23:27:35+00:00 Héctor Chávez Gutiérrez hector.chavez@umich.mx <p>El presente trabajo hace una breve exposición de cómo México transitó desde su independencia a un sistema político, en el cual no se permitían los partidos políticos, a otro donde desde inicios del siglo XX este tipo de organizaciones políticas se fueron haciendo del monopolio para ocupar cargos de elección popular. De la misma forma, desde fines del siglo XX y los primeros años del XXI, se hicieron esfuerzos por hacer resurgir las candidaturas independientes, hasta que finalmente se reconocieron en el marco jurídico mexicano. Se concluye con una propuesta de tipología de las llamadas candidaturas independientes.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/648 Tres preguntas acerca del Golfo de México 2025-05-28T02:19:48+00:00 Rosenda Aguilar Aguilar rosenda.aguilar@umich.mx Salvador García Espinosa salgaes1@gmail.com <p>En el discurso inaugural que realizó Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América, a principios del 2025, anunció la firma de una orden ejecutiva por la que el Golfo de México pasaría a llamarse Golfo de América. La simple propuesta generó una serie de opiniones y preocupaciones de muy diversa índole, desde quien lo calificó como un sinsentido, hasta quienes consideraron amenazado el territorio marítimo de México. En este marco, el objetivo del presente artículo es clarificar aspectos fundamentales respecto de la delimitación de los mares como parte integral del territorio del país.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/631 La indolencia del Voto Latino a favor de Donald J. Trump en la elección presidencial del 2024 2025-03-27T10:15:44+00:00 Manuel Adolfo Alvarez Oseguera adolfo.alvarez@umich.mx Manuel Alain Alvarez Alberto alain.alberto@umich.mx <p>En la pasada elección estadounidense para elegir a su presidente número 47, regresó al poder Donald J. Trump, tras un intento fallido de reelección cuatro años antes, en el 2020. En su momento, todo indicaba que la carrera política del empresario y celebridad televisiva no daba para más, sin embargo, en un repunte subitáneo, la popularidad del político neoyorkino empezó a bullir hasta colocarse de nuevo en el radar político y ser de nuevo, un contendiente serio para la elección presidencial que se aproximaba. Los factores que propiciaron esta alza de popularidad del candidato republicano, estuvieron relacionados por la inestable participación del entonces presidente Joe Biden en el debate presidencial, y, por un fallido atentado mortal que encumbró a Donald Trump a la cúspide de las preferencias del llamado “electorado indeciso”, quien vio en Trump al adalid que le daría poderío y presencia a la nación norteamericana, con un nacionalismo donde subyace un sentimiento xenofóbico. En este trabajo, hablaremos del denominado “voto latino”, el cual tuvo un incremento a favor de Trump en esta elección del año 2024, con relación a las anteriores en los años 2016 y 2020; también analizaremos ese sentimiento antiinmigrante de las personas descendientes de inmigrantes indocumentados, así como de personas que han regularizado su situación migratoria, pero que llegaron a ese país en calidad de indocumentados y que, ahora, vuelven la espalda a los nuevos migrantes ante el temor infundado de ser desplazados, originando un fenómeno de racismo por parte de inmigrantes latinos -que se han empoderado al regularizar su situación migratoria- en contra de los de su propia raza.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/510 Las voces en la esquizofrenia: Un potencial terapéutico 2024-10-12T23:57:33+00:00 Mariel Anahí Pérez Rodríguez 0839210x@umich.mx <p>Las alucinaciones auditivas, comúnmente conocidas como “las voces” han sido históricamente vinculadas con la esquizofrenia y exploradas a lo largo del tiempo sin alcanzar una ubicación precisa de su origen o función. En la antigüedad, las voces eran atribuidas a mensajes que los dioses enviaban a sus profetas o como consecuencia de alguna posesión demoníaca, además de ser explicadas fisiológicamente, por los desequilibrios de los humores o una piedra escondida en la cabeza. Actualmente, apuntalar un posible origen de las voces y quizá, una explicación, podría arrojar luz sobre su complejidad y función subjetiva.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/540 La importancia de la filosofía en la formación de científicos y teorías científicas 2024-10-13T01:38:21+00:00 Luis Armando Gálvez Ordaz armandogalvez9190@gmail.com Angel Daniel Ramírez Herrera aramirezh1806@alumno.ipn.mx <p>El objetivo del artículo es resaltar la importancia de la filosofía en la investigación científica, partiendo de un mundo globalizado donde el ser humano se encuentra interpelado en todos los roles que desempeña. Para crear conciencia en los científicos presentes y futuros, es necesario reconocer el andamiaje histórico, filosófico y conceptual de las teorías que siguen, así como de las nuevas que se crean. Además, para que exista un progreso en la ciencia basado en el diálogo es ineludible reconocer la lógica de donde provienen las teorías, para evitar roces innecesarios y ampliar lo que se conoce de los objetos de investigación, teniendo como premisa que la verdad no se encuentra en las especializaciones de la ciencia, sino en las diferentes formas gestadas por la conciencia de un solo objeto a investigar.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte https://milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/568 Avances clínicos y de investigación para la prevención de la demencia: Biomarcadores y signos tempranos 2024-10-25T18:38:20+00:00 Victor Alfonso Sanches Quintana 2132790d@umich.mx Sebastian Gomez Tellez 2133060k@umich.mx Mariana Lizeth Junco Muñoz mariana.junco@umich.mx <p>Las patologías que presentan deterioro cognitivo, como lo es la enfermedad de Alzheimer, son algunas de las principales causas de morbilidad en población adulta. Además, su incidencia aumenta con el envejecimiento. El incremento de la población adulta mayor impulsa la búsqueda de métodos eficaces para la detección oportuna de la susceptibilidad a desarrollar demencia. La búsqueda de un diagnóstico diferencial en estadios preclínicos, requiere técnicas que contemplen parámetros fisiológicos, morfológicos y conductuales, ya que actualmente el diagnóstico se realiza en primera instancia a través de criterios clínicos. En México la observación es la principal técnica utilizada como primera aproximación al padecimiento. Realizamos una revisión sistemática de diversas técnicas, como los biomarcadores, aspectos clínicos (signos y síntomas tempranos del deterioro cognitivo) y predisposición a desarrollar demencia, proponiendo alternativas como el análisis de la actividad electroencefalográfica y la evaluación de la calidad de memoria visoespacial.</p> 2025-07-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte