Importancia de los Pueblos Mágicos para la preservación ecosistémica y cultural de México
DOI:
https://doi.org/10.35830/mcya.vi25.523Palabras clave:
recursos naturales, Pueblos Mágicos, ecosistemasResumen
Además de la importancia económica, cultural y turística de los Pueblos Mágicos por su riqueza y patrimonio cultural y material, se reconoce su relevancia para la conservación ambiental por la riqueza natural y ecosistémica que se encuentra dentro de sus límites territoriales. De tal manera, este artículo demuestra, a través de la cartografía los recursos ecosistémicos dentro o cerca de aquellas localidades reconocidas como Pueblos Mágicos en el país. Con esto se propone integrar, a la figura de Pueblos Mágicos para el diseño integral de políticas en materia ambiental, orientadas hacia la conservación ecosistémica como complemento para el aprovechamiento turístico de estos territorios.
Descargas
Citas
Alcázar Guzmán, A., & Olmos Martínez, E. (2020). Estado del conocimiento sobre el desarrollo sustentable en Pueblos Mágicos. Dimensiones turísticas, 4(7), 93-124. https://doi.org/10.47557/OFXE8035
Bolaños Ortega, R., Lizardi Rojo, V., y Roldán Oropeza, N. A. (2021). Los Pueblos Mágicos y la relevancia de la educación cultural de sus habitantes para fomentar el turismo y el desarrollo local. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 8(2), e-442. https://doi.org/10.22579/23463910.442
CONABIO (2024). Provincias biogeográficas de México. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/region/rgeconom/recomgw
CONANP (2024). Atlas interactivo de Áreas Naturales Protegidas. https://sig.conanp.gob.mx/atlas_anp
Córdova, K., Guillén, M. y Gutiérrez, V. (2018). Oportunidad laboral para los jóvenes residentes de una ciudad turística: estudio de caso Álamos, Sonora. En J. Enríquez (Coord.) Turismo, sustentabilidad y desarrollo local. Tendencias del desarrollo turístico en una región del noroeste de México (pp. 178-189). Pearson Educación.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. https://bit.ly/3bbM4xs
Enríquez, J. y Vargas, R. (2021). El estudio de los Pueblos Mágicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del programa. Dimensiones Turísticas, 5(8), 9-38. https://doi.org/10.47557/SYWY9441
García, E. y López, V. (2018). Propuesta de una agenda para la investigación del turismo sustentable en los pueblos mágicos de Puebla. Regiones y Desarrollo Sustentable, 18(34), 1-28. https://bit.ly/3tXAbUF
INEGI (2017). INEGI, Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM). https://www.inegi.org.mx/app/geo2/elevacionesmex/
INEGI (2020). INEGI, Geografía y medio ambiente, Hidrografía. https://www.inegi.org.mx/temas/hidrografia/
Rodríguez, S. (2012). Pueblo mágico El Fuerte. Recorrido turístico a partir del imaginario colectivo. Topofilia, Revista Científica de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 3(2), 1-31. https://bit.ly/3jVCIKq
Sectur (26 de junio de 2023). México con 45 nuevos Pueblos Mágicos. Gobierno de México, Secretaría de Turismo. https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-con-45-nuevos-pueblos-magicos
Valladolid, M. (junio 26, 2023). México eleva a 177 su lista de Pueblos Mágicos; estas son las nuevas 45 localidades. Forbes. https://forbes.com.mx/mexico-eleva-a-177-su-lista-de-pueblos-magicos-estas-son-las-nuevas-45-localidades/
Warnholtz, G. (2014). El programa Pueblos Mágicos en el laberinto de las políticas públicas mexicanas. En A. Valenzuela, C. Alvarado, C. Saldaña y G. Gama (Coords.), Imaginarios del paisaje y el turismo. Entre tradición y distintivos oficiales (pp. 289-307). Juan Pablos Editor y Universidad Autónoma del Estado de México
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milenaria, Ciencia y arte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.