El aprendizaje autónomo en la vida universitaria

Autores/as

  • Leticia Sesento García Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México. https://orcid.org/0000-0002-6456-058X

DOI:

https://doi.org/10.35830/mcya.vi24.446

Palabras clave:

Estudiante, autonomía, docencia, estrategias didácticas, pedagogía, vida universitaria

Resumen

En la actualidad los docentes tienen grandes retos con respecto a la formación académica de sus estudiantes. La sociedad actual está caracterizada, entre otras cuestiones, por una gran incertidumbre con respecto al futuro de todo sujeto. Los cambios inesperados y los giros nuevos en todos los aspectos de la vida son elementos que implican la necesaria formación permanente de los profesores para el mundo actual. Es fundamental que en la vida universitaria éstos propicien un cambio cualitativo necesario; hacer de los alumnos verdaderos estudiantes, es decir, ya no concebir el alumno como el que espera el conocimiento a través del profesor. Por el contrario, el estudiante es una noción que implica encaminarlo hacia el desarrollo de una determinada autonomía. Para lograrlo, los docentes habrán de proporcionar los elementos pedagógicos necesarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leticia Sesento García, Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

LETICIA SESENTO GARCIA

DOCENTE DEL COLEGIO PRIMITIVO Y NACIONAL DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO 

DOCTORA EN CIENCIAS ( DICEM ) CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

MAESTRA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ( IMCED) INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 

 

Citas

Ausubel, David Paul. (1986). El Aprendizaje significativo. 3ª. Edición. Editorial Trillas, México.

Barriga Arceo, Frida Díaz y Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2004). 2ª. Edición. McGraw-Hill Editores S.A de C. V. Universidad Nacional Autónoma de México.

De Alba, Fernández Nicolás y Rafael Porlán. (2020) Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. 1ª. Edición. Editorial Morata. Madrid España.

Escribano, González Alicia. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Universidad de la Castilla-La Mancha. Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Llatas Altamirano, L. J. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias didácticas fundamentadas en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT. Lieury, Alain y Fabien Fenoullet. (2006). Motivación y éxito escolar. 1ª. Edición; Editorial Fondo de Cultura económica. México.

Lipovetsky, Gilles. (2007). El imperio de lo efímero. 7ª. ed. Barcelona. Anagrama. 2000. Morín, Edgar. (2008). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Siglo XXI, México.

Pérez de Cabrera, Lorena Beatriz. (2015). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académica. Editorial Universidad Don Bosco. Año 7 Número 11.

Pozo, Juan Ignacio y M. del Puy Pérez Echeverría (Coordinadores). (2009). Psicología del aprendizaje universitario; la formación en competencias. Ediciones Morata. Madrid.

Sacristán, J. Gimeno. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? 1ª. Edición. Madrid; Editorial Morata. 2013.

Vásquez, Martínez Claudio Rafael. (2007). La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. Revista Latinoamericana de estudios Educativos. Volumen XXXVII, 3º. Y 4º. Trimestres. Universidad de Guadalajara.

Zabalza, B. Miguel Ángel. (2003). Competencias docentes del profesorado. 1ª. Edición. Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones.

Descargas

Publicado

10-12-2024

Cómo citar

Sesento García, L. (2024). El aprendizaje autónomo en la vida universitaria. Milenaria, Ciencia Y Arte, (24), 69–71. https://doi.org/10.35830/mcya.vi24.446

Número

Sección

Artículos