La generación de cristal frente a la sociedad del conocimiento en el siglo XXI

Autores/as

  • Benjamín Gómez Ramos Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Facultad de Salud Pública y Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoac´án, México. https://orcid.org/0000-0001-7773-4502
  • Isaías De Jesús Díaz Maldonado Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Facultad de Salud Pública y Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoac´án, México. https://orcid.org/0000-0001-5999-7843

DOI:

https://doi.org/10.35830/mcya.vi24.448

Palabras clave:

contexto social, competencias, educación, Generación de cristal, Sociedad del conocimiento, talento humano

Resumen

En el siglo XXI, los jóvenes se distinguen por su fragilidad, vulnerabilidad y escasa tolerancia a la frustración. La pandemia del SARS­CoV­2 (Covid­19), ha sido un catalizador que ha dado origen a una sociedad emergente, inmersa en escenarios en línea, donde el contacto humano ha sido reemplazado por interfaces digitales, transformando de manera significativa la percepción del mundo. Esta nueva realidad ha situado a la llamada “generación de cristal” en un entorno digital, alejada de las convenciones de la vida y experimentando una creciente frustración debido a las expectativas generadas por la exposición a las redes y al mundo digital. Estos jóvenes se caracterizan por manifestar una personalidad que puede describirse como “inestable” o “insegura”. En consecuencia, el desarrollo del talento humano se presenta como una herramienta fundamental para fomentar el crecimiento de capacidades y habilidades cognitivas dentro del contexto de la sociedad del conocimiento. La orientación hacia la mejora de estas aptitudes no solo contribuirá a optimizar las condiciones de vida, sino también a abordar los desafíos que plantea el entorno social actual. En este sentido, es esencial considerar la integración de valores universales y la adopción de un proyecto ético de vida como elementos fundamentales en el proceso de desarrollo de la juventud. Al hacerlo, se podrá cultivar una generación más resiliente y preparada para afrontar los retos de la sociedad contemporánea. Este enfoque no solo beneficiará a nivel individual, sino que también tendrá un impacto positivo en la construcción de comunidades más sólidas y cohesionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isaías De Jesús Díaz Maldonado, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Facultad de Salud Pública y Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoac´án, México.

Oriundo de la Cuidad de Xalapa, Veracruz y egresado de la Licenciatura y Maestría por parte de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el año del 2001 y 2003 respectivamente, doctor en educación por la Universidad de Durango; ejerciendo profesionalmente como inspector zoosanitario desde el 2001, para el Sistema Nacional de Cuarentena Agropecuaria por medio del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria. Posteriormente, a finales del 2001, ingresa al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria., en el proyecto de prevención de fiebre aftosa (CPA) SENASICA-SAGARPA. Posteriormente en enero del 2003, es contratado nuevamente por el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Michoacán como técnico de programa de Inocuidad., en donde se le otorga en el año 2005 el nombramiento como Coordinador del Programa de Inocuidad de los Alimentos de Origen Pecuario, desempeñándose en este lugar hasta el 15 de mayo del 2012. A partir del 16 de mayo del 2012 ingresa al SENASICA como Coordinador Regional Zona IV por parte de la Dirección General de Salud Animal en la Dirección de Campañas Zoosanitarias como Jefe de Departamento, actividad que desarrolla hasta el 31 de diciembre del 2012., en enero del 2013 es contratado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/ oficina México para desempeñar actividades relacionadas a la coadyuvancia del SENASICA. A partir del lunes 1 de abril del 2013 se integra nuevamente a la Dirección de Campañas Zoosanitarias como Coordinador Regional en dónde labora hasta diciembre del 2015. Posteriormente establece relación laboral con el Comité Estatal para el fomento y la Protección Pecuaria de Guanajuato en la Campaña de Brucelosis, más tarde nuevamente se integra al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, finalizando contrato de trabajo el día 15 de enero del 2018; actualmente es docente en el Tecnológico Nacional de México en las instalaciones del Instituto tecnológico del valle de Morelia además de ocupo el cargo de encargado de la unidad de producción porcina,  Jefe de departamento de mantenimiento y equipo (fomento productivo) y actualmente es Jefe del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación del TECNM campus ITVM. 

Durante el trascurso de su vida profesional ha sido catedrático de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como profesor de Asignatura “B” en la Licenciatura de Salud Pública y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, además se le ha nombrado Presidente de academia en dos ocasiones, con la asignatura de Inocuidad Alimentaria. Así mismo ha impartido las materias de Saneamiento Básico Ambiental, Medicina Preventiva, Metodología de la Investigación, Metodología didáctica, Vigilancia Epidemiológica, epidemiologia entre otras materias encargadas del cuidado de la Salud Animal y Salud Pública; a su vez, ha participado como ponente en diferentes foros locales, nacionales e internacionales en el ámbito de Salud animal, Salud Pública e Inocuidad Agroalimentaria, acuícola y pesquera. Como parte fundamental de su actividad profesional ha obtenido aprobaciones ante la SAGARPA-SENASICA  en Rumiantes y Porcinos; aunado a ello también se ha aprobado ante organismos internacionales como Alliance HACCP, certificándose y recertificándose como experto en la metodología HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control); por parte de la Secretaria de Salud por medio de su organismo descentralizado, Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios  (COEPRIS) se ha aprobado como responsable para empresas aplicadoras de plaguicidas  con el tramite COFEPRIS-50-040. En su haber ha publicado más de 28 artículos científicos y de divulgación en materia de, Higiene de los alimentos, Buenas Practicas Pecuarias, Producción Animal, Salud Pública, Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Como todo profesional se ha capacitado continuamente en cursos, talleres, foros, congresos y actividades relacionadas a la Salud Animal, Salud pública, Enfermedades exóticas e Inocuidad Alimentaria, Acuícola y Pesquera. Ha obtenido distinciones de reconocimiento por parte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por coordinar y desarrollar operativo de vacunación contra la enfermedad de Newcastle en aves de traspatio en varios municipios del Estado de Michoacán., entre otros

Citas

Aguilar-Esteva, V. (2018, octubre). Gestión del talento hacia los retos de la sociedad del conocimiento desde la socioformación. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).

Alemán, J. A. (2022). Las sociedades de cristal: retos en la intervención desde el trabajo social, notas para su reflexión y debate. OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 16(33), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079807

Barreras, I. Z. (2020). La gestión del talento humano: Una necesidad para el desarrollo de las organizaciones. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 21-42. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/208

Cárdenas, I., & Herrera, S. R. (2019). Socioformación y Gestión del Talento Humano para el desarrollo social sostenible en la sociedad del conocimiento. Ecocience International Journal, 1(1), 78-85. https://www.researchgate.net/profile/Severo-Ignacio-Cardenas/publication/338282008_Socioformacion_y_Gestion_del_Talento_Humano_para_el_Desarrollo_Social_Sostenible_en_la_Sociedad_del_Conocimiento_Title_Socioformation_and_Human_Talent_Management_for_the_Sustainable_Social_Development/links/5e0ba79192851c8364a913e4/Socioformacion-y-Gestion-del-Talento-Humano-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-en-la-Sociedad-del-Conocimiento-Title-Socioformation-and-Human-Talent-Management-for-the-Sustainable-Social-Development.pdf

De Mora, J. D. (2021). Desafíos, aspiraciones y compromisos de la Generación Cristal. Un análisis desde la Política Sectorial como elemento de la Gobernabilidad Educativa. RIIG-Revista Internacional de Investigación en Gobernabilidad, 1(2), 148-159. http://revistas.posgradocolumbia.edu.py/index.php/riig/article/view/39

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf

Gil­Velázquez, C. L. (2020). Los paradigmas en la educación El aprendizaje cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 2(4), 19-22. https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/58/ElNuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI.pdf?sequence=1

Ledezma, M. D. C. S. (s/f) Características de la Generación de cristal, y su efecto en el ámbito laboral. https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Salinas-3/publication/379669658_Caracteristicas_de_la_Generacion_de_cristal_y_su_efecto_en_el_ambito_laboral-/links/6614e56a66ba7e2359b7bd10/Caracteristicas-de-la-Generacion-de-cristal-y-su-efecto-en-el-ambito-laboral.pdf

Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la educación superior, 34(136), 49-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v34n136/0185-2760-resu-34-136-49.pdf

Sur, D.A.M. (2017) Enseñando a vivir a la generación de cristal. Revista Digital de Investigación Lasaliana_Renue numérique de Recherche lasalienne-Digital Joural of Lsalian Research 14, 82.97 recuperado de http:revistasaliana.delasalle.edu.lmx/ojs/index.php/lasaliana/article/view/13/13

Tobón, S. (2018, octubre). Desarrollo del pensamiento complejo. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).

Tobón, S. T., Torres, S. C., Ramos, J. B. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 24(1), 20-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224808

Velásquez, D., di Giordi, L. H., Duarte, N., & Gómez, H. A. (2021). La generación de cristal evolución o desadaptación.

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/41366

Descargas

Publicado

10-12-2024

Cómo citar

Gómez Ramos , B. ., & Díaz Maldonado, I. D. J. (2024). La generación de cristal frente a la sociedad del conocimiento en el siglo XXI. Milenaria, Ciencia Y Arte, (24), 72–75. https://doi.org/10.35830/mcya.vi24.448

Número

Sección

Artículos