La generación de cristal frente a la sociedad del conocimiento en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.35830/mcya.vi24.448Palabras clave:
contexto social, competencias, educación, Generación de cristal, Sociedad del conocimiento, talento humanoResumen
En el siglo XXI, los jóvenes se distinguen por su fragilidad, vulnerabilidad y escasa tolerancia a la frustración. La pandemia del SARSCoV2 (Covid19), ha sido un catalizador que ha dado origen a una sociedad emergente, inmersa en escenarios en línea, donde el contacto humano ha sido reemplazado por interfaces digitales, transformando de manera significativa la percepción del mundo. Esta nueva realidad ha situado a la llamada “generación de cristal” en un entorno digital, alejada de las convenciones de la vida y experimentando una creciente frustración debido a las expectativas generadas por la exposición a las redes y al mundo digital. Estos jóvenes se caracterizan por manifestar una personalidad que puede describirse como “inestable” o “insegura”. En consecuencia, el desarrollo del talento humano se presenta como una herramienta fundamental para fomentar el crecimiento de capacidades y habilidades cognitivas dentro del contexto de la sociedad del conocimiento. La orientación hacia la mejora de estas aptitudes no solo contribuirá a optimizar las condiciones de vida, sino también a abordar los desafíos que plantea el entorno social actual. En este sentido, es esencial considerar la integración de valores universales y la adopción de un proyecto ético de vida como elementos fundamentales en el proceso de desarrollo de la juventud. Al hacerlo, se podrá cultivar una generación más resiliente y preparada para afrontar los retos de la sociedad contemporánea. Este enfoque no solo beneficiará a nivel individual, sino que también tendrá un impacto positivo en la construcción de comunidades más sólidas y cohesionadas.
Descargas
Citas
Aguilar-Esteva, V. (2018, octubre). Gestión del talento hacia los retos de la sociedad del conocimiento desde la socioformación. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).
Alemán, J. A. (2022). Las sociedades de cristal: retos en la intervención desde el trabajo social, notas para su reflexión y debate. OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 16(33), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9079807
Barreras, I. Z. (2020). La gestión del talento humano: Una necesidad para el desarrollo de las organizaciones. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 7(14), 21-42. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/208
Cárdenas, I., & Herrera, S. R. (2019). Socioformación y Gestión del Talento Humano para el desarrollo social sostenible en la sociedad del conocimiento. Ecocience International Journal, 1(1), 78-85. https://www.researchgate.net/profile/Severo-Ignacio-Cardenas/publication/338282008_Socioformacion_y_Gestion_del_Talento_Humano_para_el_Desarrollo_Social_Sostenible_en_la_Sociedad_del_Conocimiento_Title_Socioformation_and_Human_Talent_Management_for_the_Sustainable_Social_Development/links/5e0ba79192851c8364a913e4/Socioformacion-y-Gestion-del-Talento-Humano-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-en-la-Sociedad-del-Conocimiento-Title-Socioformation-and-Human-Talent-Management-for-the-Sustainable-Social-Development.pdf
De Mora, J. D. (2021). Desafíos, aspiraciones y compromisos de la Generación Cristal. Un análisis desde la Política Sectorial como elemento de la Gobernabilidad Educativa. RIIG-Revista Internacional de Investigación en Gobernabilidad, 1(2), 148-159. http://revistas.posgradocolumbia.edu.py/index.php/riig/article/view/39
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
GilVelázquez, C. L. (2020). Los paradigmas en la educación El aprendizaje cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 2(4), 19-22. https://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/58/ElNuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI.pdf?sequence=1
Ledezma, M. D. C. S. (s/f) Características de la Generación de cristal, y su efecto en el ámbito laboral. https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Salinas-3/publication/379669658_Caracteristicas_de_la_Generacion_de_cristal_y_su_efecto_en_el_ambito_laboral-/links/6614e56a66ba7e2359b7bd10/Caracteristicas-de-la-Generacion-de-cristal-y-su-efecto-en-el-ambito-laboral.pdf
Olivé, L. (2005). La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la educación superior, 34(136), 49-63. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v34n136/0185-2760-resu-34-136-49.pdf
Sur, D.A.M. (2017) Enseñando a vivir a la generación de cristal. Revista Digital de Investigación Lasaliana_Renue numérique de Recherche lasalienne-Digital Joural of Lsalian Research 14, 82.97 recuperado de http:revistasaliana.delasalle.edu.lmx/ojs/index.php/lasaliana/article/view/13/13
Tobón, S. (2018, octubre). Desarrollo del pensamiento complejo. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México (www.cife.edu.mx).
Tobón, S. T., Torres, S. C., Ramos, J. B. V., & Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción pedagógica, 24(1), 20-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224808
Velásquez, D., di Giordi, L. H., Duarte, N., & Gómez, H. A. (2021). La generación de cristal evolución o desadaptación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Milenaria, Ciencia y arte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.